Publicació 19
Moble: territori, tradició i Nova Artesania
Moble: territori, tradició i Nova Artesania

Portada Publicació
El interés por la artesanía ha resurgido en los últimos años. En este contexto, las jornadas Moble: Territori, Tradició i Nova Artesania, celebradas en Barcelona en mayo de 2023 y que organizamos desde la Asociación para el Estudio del Mueble, reflexionaron sobre temas como el territorio, la tradición, la innovación y la Nueva Artesanía en el diseño de muebles. Esta publicación 19 reúne las contribuciones más relevantes de estas jornadas.
Colaboración entre el diseño y la nueva artesanía
Hoy enfrentamos un cambio de paradigma debido a la crisis de sostenibilidad, el agotamiento de recursos naturales y la digitalización. Este panorama ha generado un regreso a la artesanía, similar al movimiento Arts and Crafts del siglo XIX en Inglaterra. Pero, ¿a qué tipo de artesanía nos referimos? Martín de Azúa analiza la colaboración entre diseño y artesanía, destacando que la imagen del artesano tradicional aislado es simplista. Los artesanos actuales dominan materiales y tecnologías avanzadas, siendo esenciales en el desarrollo de productos. Esta colaboración entre diseñadores y talleres especializados define la Nueva Artesanía. Manuel Martínez Torán aborda el concepto teórico de la Nueva Artesanía, que surge en los años 60 y resurge después de la crisis de 2008, renovándose a través del arte y el diseño. Además, se debatió la relación entre las marcas de lujo y la artesanía, cuestionando si estas marcas respetan los principios tradicionales del trabajo artesanal. En el Museo del Diseño de Barcelona muchas piezas surgieron de la colaboración entre diseñadores y talleres locales, como explica Rossend Casanova. Esta combinación de diseño y artesanía sigue siendo exitosa, como demuestra la empresa Expormim, que se ha reinventado para adaptarse al mercado. Sin embargo, de Azúa señala que los pequeños talleres no pueden producir a gran escala, lo que encarece sus productos.
El papel de las nuevas tecnologias en el diseño del mobiliario de nuevos artesanos
La innovación tecnológica también es clave en la Nueva Artesanía. Marielena Papandreou aborda la fabricación robótica aplicada a muebles personalizados, mientras que Guillem Ferran reflexiona sobre el proceso de creación de su obra Donde la Memoria Solia Sentarse, un ejemplo de la convergencia entre tradición e innovación. Beatriz Zuazo analiza cómo las herramientas digitales, como la enseñanza online o el micromecenazgo, benefician a los artesanos.
La Neoartesania vinculada al territorio
El concepto de mueble popular fue estudiado por Donato Alfaro Martín, quien destaca el escaso reconocimiento de ese patrimonio en los museos. Paralelamente, Ramón V. Díaz del Camp explora los muebles diseñados por Miguel Fisac, mientras Gerard Verdaguer analiza la evolución de la artesanía en centros de producción locales.
En territorios específicos, María Aguilar Alejandre explora el mobiliario contemporáneo andaluz, mientras que Llara Font Corripio examina la Neoartesanía en Asturias. Ambas regiones muestran cómo el diseño coexiste con tradiciones en decadencia. También se cuestionó la calidad de ciertos productos de turismo, etiquetados como artesanos pero asociados a la baja calidad. Por su parte, Josep Mañà y José Manuel Salgado lamentan la desaparición de ciertos oficios tradicionales, como la fabricación de sillas de enea, que aunque culturalmente valiosos, no son viables comercialmente.
Además, los estudios sobre el mobiliario de los siglos XVI y XVII, realizados por Mariano Cecilia y Gemma Ruiz Ángel, junto al análisis del mobiliario rural catalán de María del Agua Cortés Elía, demuestran la riqueza del patrimonio mueble español.
Por último, desde una perspectiva de gestión del patrimonio, Kika Coll y Jordi Abella destacan la necesidad de considerar el patrimonio cultural y natural conjuntamente.
En resumen, estas jornadas evidencian una vuelta a la artesanía en el diseño de muebles, pero con un enfoque renovado que combina tradición e innovación tecnológica. La publicación invita a reflexionar sobre estos temas claves para entender el mueble contemporáneo.
Índice (edición en castellano y catalán)
Presentacions / Presentaciones ……………………………………………………………………………………….. 5
Pròleg / Prólogo ……………………………………………………………………………………………………………….. 9
Expormim. La integración de la artesanía en la cultura del proyecto
Francisco Javier Pastor Castillo………………………………………………………………………………………….. 13
El falso conflicto entre artesanía y diseño
Martín Azúa ……………………………………………………………………………………………………………………… 23
Explorando las posibilidades de la fabricación robótica en el diseño de muebles
Marielena Papandreou ……………………………………………………………………………………………………… 29
Orígenes, referencias y proceso de diseño del proyecto Donde la Memoria Solía Sentarse
Guillem Ferran Masip ……………………………………………………………………………………………………….. 39
La transición de la artesanía ante el paradigma tradición e innovación
Manuel Martínez Torán ……………………………………………………………………………………………………… 47
Artesanía y contemporaneidad en el diseño de mobiliario andaluz
María Aguilar Alejandre ……………………………………………………………………………………………………. 61
La Neoartesanía en Asturias. Una reflexión sobre su situación a través de los trabajos en madera en la zona rural
Llara Fuente Corripio …………………………………………………………………………………………………….. 71
Interpretar la tradición hoy: la Nueva Artesanía
Beatriz Zuazo González………………………………………………………………………………………………………85
Peces amb valor artesà a la Col·lecció de Disseny de Producte
del Museu del Disseny-DHub
Rossend Casanova. ………………………………………………………………………………………………………… 97
El mueble popular como patrimonio etnográfico y su valoración social a través de la publicación en la revista Lazos
Donato Alfaro Martín …………………………………………………………………………………………………… 107
T&T (Tradición y Territorio): dos propuestas de Miguel Fisac
Ramón V. Díaz del Campo Martín-Mantero …………………………………………………………………….. 117
Tórdea, los últimos silleiros de Lugo
José M. Salgado Mosquera ……………………………………………………………………………………………. 131
Les cadires de balca a Catalunya, seients característics del mobiliari tradicional i popular
Josep Mañà ……………………………………………………………………………………………………………….. 141
La contribució dels torners de fusta en la fabricació i disseny de mobles des del segle xix.
Del torn de ballesta al control numèric. Del petit taller a la fàbrica
Gerard Verdaguer Reig ………………………………………………………………………………………………… 149
Proyectos de muebles para uso de la corporación municipal lucense en la segunda mitad del siglo xix
Francisco Xabier Louzao Martínez …………………………………………………………………………………. 157
Tradición, artesanía y arte popular del mueble. Luces y sombras en Extremadura
Juan M. Valadés Sierra ………………………………………………………………………………………………… 165
Artesania a Mallorca. Gestió del patrimoni
Kika Coll Borràs …………………………………………………………………………………………………………… 173
El arte de la talla en el sur de la Corona de Aragón: el mobiliario de las elites religiosas y civiles durante la Edad Moderna
Mariano Cecilia Espinosa i Gemma Ruiz Ángel ………………………………………………………………… 183
La recerca, l’estudi i la recuperació del moble del Pirineu des de l’Ecomuseu de les Valls d’Àneu
Jordi Abella i Josep Tugues ……………………………………………………………………………………………. 193
Els oficis de la fusta en el segle xvii. Fusters, escultors i serradors al Gironès, la Garrotxa, la Selva i l’Empordà:
fabricar mobles, confeccionar retaules i construir cases
Xavier Solà i Colomer …………………………………………………………………………………………………… 201
Els mobles tradicionals de les masies a la Catalunya Central. La cuina com a exemple d’espai domèstic
María del Agua Cortés Elía ……………………………………………………………………………………………. 221
Editado por la Associación por el Estudio del Mueble
Dirección: Àngels Parés Roura
Edición alterna artículos en catalán i castellano
ISBN: 978 -84-122155-4-0
Núm. Pàgines: 231
Mides: 21 x 29.7 x 1.4 cm
Pes: 690 g
Data publicació: Novembre 2024
Preu enviament: 6’95€

Amb el suport de:

