Boj (Es), Boix (Cat), Box wood (En), Buis commun (Fr)
Nota de alcance
El boj es una madera de color amarillo, con vetas muy poco marcadas (en ocasiones no se puede diferenciar la albura de la madera del corazón). Es muy común en Europa. Su aplicación en el mueble se ha utilizado tradicionalmente para marquetería en pequeñas figuras de chapa o en incrustaciones de filetes decorativos.
Se encontró como parte y ornamento del mueble del Monasterio de El Escorial, formando capiteles y bases en la sillería del coro alto y en las cómodas de la sacristía
Notas históricas
La madera de boj se ha utilizado históricamente como madera decorativa, es decir, gracias a su dureza, flexibilidad y tonalidad clara se ha aplicado mediante técnicas de marquetería sobre maderas más oscuras, creando contrastes y juegos cromáticos. Ha sido una madera aplicada al mueble con intención decorativa más que constructiva.
Asimismo, cabe destacar su uso en macizo en el faldistorio de san Ramón ubicado en la catedral de Roda de Isábena, del primer cuarto del siglo XII. La pieza está construida con madera de boj tallada, formada por cuatro piezas unidas con una rótula central que permitía plegar la silla y transportarla. Esta excepcional pieza fue robada en 1979 por Eric el Belga y posteriormente desmontada para facilitar su venta. Actualmente, se han podido recuperar algunas partes, como las tallas de testas de animal de los extremos superiores.
Ya desde el siglo XV encontramos el uso del boj aplicado en marqueterías. Sabemos por el inventario de Alfonso el Magnánimo que poseía al menos un tablero de ajedrez construido con madera de azufaifo y de boj (MAINAR 1976: 49).
En el Renacimiento, y en gran medida en Italia, se perfecciona y se difunde lo que podríamos llamar la técnica intrínseca del mueble de madera: la marquetería o taracea. Con este adelanto técnico y estilístico que permiten los distintos tipos de marqueterías (taracea en bloque, granadina o taracea a toppo, pinyonet, marquetería pictórica, etc.) la aplicación del boj se extiende al mobiliario.
A finales del siglo XVI, el mueble catalán se singulariza por una nueva forma decorativa que aparece a raíz de la influencia islámica: la técnica de la marquetería de pinyonet, conocida también como de grano de arroz. Esta se produce normalmente sobre madera de nogal mediante la incrustación de pequeñas piezas de hueso o de madera de boj de forma rombal o triangular formando motivos geométricos que podían estar ribeteados con filetes de boj (MESTRES; PIERA 1999: 61). La aplicación de dichos motivos decorativos podía ser en secciones formando un tema circular con motivos concéntricos o en figura de estrella (MAINAR 1976: 99). La marquetería se aplicó con frecuencia en las tapas de arquimesas y en arcas.
Durante el siglo XVI la taracea es la principal técnica para muchos muebles catalanes de buena calidad. La técnica se fue perfeccionando para optimizar la productividad y los artesanos buscaron una nueva forma de realizar las decoraciones de taracea: la conocida taracea a toppo en Italia y taracea cartujana o marquetería de cadeneta en Cataluña. La técnica consistía en encolar un bloque de listones de los materiales que se querían embutir, de forma que al cortarlos transversalmente se conseguían las finas secciones del motivo deseado, que solo era necesario embutir o encolar a la base (MESTRES; PIERA 1999: 61).
Durante el siglo XVII el barroco impuso nuevos materiales y maderas exóticas para las marqueterías (ébano, palisandro, carey, marfil, etc.) y las aplicaciones de boj se relegaron a las piezas más económicas (MESTRES; PIERA 1999: 89).
En línea con el siglo anterior, el siglo XVIII, considerado el siglo de oro del mueble catalán, otorgó a la madera de boj un protagonismo secundario en la producción de mobiliario. La aplicación en filete lineal para remarcar los perímetros y perfiles y el filete figurativo eran las opciones decorativas con boj más habituales. Aun así, gran parte de las arcas catalanas de este periodo y algunos muebles aplicaron embutido en marquetería plena con representaciones de corazones, edificios, jarrones, pájaros y elementos vegetales, entre otros motivos decorativos.
El modernismo exploró la técnica de la marquetería llegando a la creación de piezas excepcionales que contenían una gran cantidad de maderas con las que conseguían escenas de una gran paleta cromática.
Boj (Es), Boix (Cat), Box wood (En), Buis commun (Fr)
Família
Buxaceae
Procedència
Sur de Europa
Dist. geogràfica
Europa, excluido el Mediterráneo, Mediterráneo incluido el norte de África y Oriente Medio, Asia templada, India, Pakistán, Sri Lanka (B. sempervirens), África del Sur (B. macowani).
Color
Crema amarillento, que se oscurece ligeramente tras la exposición al sol. La madera del duramen no se distingue fácilmente de la albura.
Fibra
Recta o entrelazada.
Gra
Fino.
Duresa
Muy dura. Con un 9,0 en el test de Monnin.
Densitat
Muy pesada. Tiene una densidad aproximada de 975 kg/m3 al 12% de humedad.
Durabilitat
El duramen es duradero en condiciones de humedad pero medianamente duradero frente al ataque de insectos y algunos hongos manchadores por lo que se pueden apreciar muestras con vetas oscuras .
Impregnabilitat
El duramen es duradero en condiciones de humedad pero medianamente duradero frente al ataque de insectos y algunos hongos manchadores por lo que se pueden apreciar muestras con vetas oscuras .
Usos
Utensilios de cocina, partes de instrumentos musicales, pequeñas tallas (entre las que por tradición destacan las figuras de ajedrez), torneados, decoración de mobiliario en chapas, bloques de grabados, herramientas manuales. Su textura la hace excelente para tornear y hacer esculturas.
Preu/disponibilitat
El precio de la madera de boj normalmente es elevado. Como el árbol es pequeño y tan ramificado, no produce tablones grandes. Esto también limita sus usos. Los suministros de boj son muy limitados y es difícil encontrar madera de este árbol certificada, aunque con permisos se puede conseguir procedente de zonas forestales.
Propietats tecnològiques
● aserrado - difícil
● chapas - Sí. Buenas aptitudes para la obtención de chapas para corte a la plana.
● mecanizado - difícil
● cepillado - difícil por presencia de fibras entrelazadas que lo dificultan
● encolado y acabado - fácil
● clavado y atornillado – un poco difícil. Necesita taladro previo.
● acabados - fácil. Aunque puntualmente los depósitos de goma pueden afectar.
Suscríbete a nuestro AEMnews quincenal para no perderte ninguna de nuestras novedades.